Aquí podré compartir mi pasión por la fotografía de naturaleza, especialmente la referida a nuestro hermoso departamento. Técnicas, tips, info, lugares para fotografiar. Y por sobre todo, colaborar en crear conciencia sobre la conservación del ambiente natural.
domingo, 11 de agosto de 2013
RESERVAS NATURALES DE MALARGÜE
RESERVA NATURAL LA PAYUNIA
Extensas planicies de lava con una concentración aproximada de 800 conos volcánicos. Es una muestra del ecosistema patagónico en Mendoza. Se destacan extensas coladas de basalto y campos de piroclastos de diversos colores, que datan de épocas geológicas muy recientes. En sus escenarios de gran belleza se pueden apreciar grandes poblaciones de guanacos. Ubicación: En el Departamento de Malargüe, a 160 Km. de su villa cabecera y a 580 Km. de la ciudad de Mendoza, accediendo por Ruta Nacional Nº 40 y empalme Ruta Provincial Nº 186. Se puede visitar durante todo el año.


RESERVA NATURAL LA PAYUNIA
Extensas planicies de lava con una concentración aproximada de 800 conos volcánicos. Es una muestra del ecosistema patagónico en Mendoza. Se destacan extensas coladas de basalto y campos de piroclastos de diversos colores, que datan de épocas geológicas muy recientes. En sus escenarios de gran belleza se pueden apreciar grandes poblaciones de guanacos. Ubicación: En el Departamento de Malargüe, a 160 Km. de su villa cabecera y a 580 Km. de la ciudad de Mendoza, accediendo por Ruta Nacional Nº 40 y empalme Ruta Provincial Nº 186. Se puede visitar durante todo el año.

RESERVA NATURAL LAGUNA DE LLANCANELO
Es el Humedal más importante de la Provincia, sitio de nidificación y migración de aves acuáticas. Encontramos una gran laguna de poca profundidad en una cuenca cerrada, alimentada por aguas de deshielo de la cordillera, que sirve de refugio para más de 150 especies de aves entre migrantes y residentes, como flamencos y cisnes. Sitio ideal para la observación y estudio de la avifauna y de las dinámicas de los humedales. Declarado Sitio Ramsar en 1995.
Ubicación: En el Departamento de Malargüe, a 60 Km. de la villa cabecera y a 480 Km. de la ciudad de Mendoza. Se accede por Ruta Nacional Nº 40 y empalme Ruta Provincial Nº 186
Se puede visitar durante todo el año.
RESERVA NATURAL CASTILLOS DE PINCHEIRA
Formaciones rocosas producidas por sedimentación de antiguas erupciones volcánicas y por efecto de la erosión prolongada del agua y el viento. El lugar fue utilizado por los Pehuenches y también por cuatreros, como refugio y punto de observación con fines defensivos.
Ubicación: En el Dpto. de Malargüe a 30 Km. de la villa cabecera del departamento y a 450 Km. de la ciudad de Mendoza. Se ingresa por Calle Fortín Malalhue, de la ciudad de Malargüe.
Se puede visitar durante todo el año.
RESERVA NATURAL CAVERNA DE LAS BRUJAS
Caverna natural de roca caliza formada hace 200 millones de años, donde el agua ha formado bóvedas construyendo un paisaje subterráneo de estalactitas, estalagmitas y otras figuras denominadas epeleotemas. También existe un sendero autoguiado de flora nativa característica de la zona.
Ubicación:
Se encuentra a 70 Km. de la ciudad de Malargüe, por Ruta Nacional Nº 40. (Distancia desde la ciudad de Mendoza: 500 Km.)
Se encuentra a 70 Km. de la ciudad de Malargüe, por Ruta Nacional Nº 40. (Distancia desde la ciudad de Mendoza: 500 Km.)
Se puede visitar todo el año.
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Mendoza
Fotos: Sergio Horacio Martínez
Principales tipos de Fotografía de Naturaleza
Los distintos tipos de fotografía de naturaleza se deben no sólo al objeto fotografiado, sino que también cada uno requiere de técnicas y equipo especializado para cada caso.
Paisajes: se captan grandes escenarios de la naturaleza. Suelen utilizarse objetivos de gran angular y aperturas muy reducidas para poder trabajar a la mayor profundidad de campo posible.
Fauna salvaje: Suelen utilizarse altas velocidades de obturación para poder capturar el movimiento. Para conseguir un nivel adecuado de exposición se utilizan objetivos claros y de elevado angular. Los grandes fotógrafos de vida salvaje suelen ir equipados con objetivos de potente zoom para poder trabajar a distancia y evitar ser vistos.
Macro: se toma a distancias muy cortas y en las que se buscan los pequeños detalles de la naturaleza. Se pueden usar objetivos macro, flash anular, plato micrométrico, trípode o saco de arroz. Entre las dificultades propias están conseguir el enfoque, eliminar el movimiento, profundidad de campo e iluminación adecuada.
Los distintos tipos de fotografía de naturaleza se deben no sólo al objeto fotografiado, sino que también cada uno requiere de técnicas y equipo especializado para cada caso.
Paisajes: se captan grandes escenarios de la naturaleza. Suelen utilizarse objetivos de gran angular y aperturas muy reducidas para poder trabajar a la mayor profundidad de campo posible.
![]() |
RÍO MALARÜE - |
Fauna salvaje: Suelen utilizarse altas velocidades de obturación para poder capturar el movimiento. Para conseguir un nivel adecuado de exposición se utilizan objetivos claros y de elevado angular. Los grandes fotógrafos de vida salvaje suelen ir equipados con objetivos de potente zoom para poder trabajar a distancia y evitar ser vistos.
LACERTÍLIDO - MALARGÜE |
ÑACURUTÚ Bubo virginianus- Reserva Payunia - Malargüe |
Macro: se toma a distancias muy cortas y en las que se buscan los pequeños detalles de la naturaleza. Se pueden usar objetivos macro, flash anular, plato micrométrico, trípode o saco de arroz. Entre las dificultades propias están conseguir el enfoque, eliminar el movimiento, profundidad de campo e iluminación adecuada.
GORGOJO - |
sábado, 10 de agosto de 2013
UN POCO DE HISTORIA - FOTOGRAFÍA
DE PAISAJES
El paisaje ha sido uno de los motores de la
evolución de la Historia de la fotografía. No podemos olvidar que la
mirada fotográfica más antigua de la que tenemos conocimiento resulta ser un
paisaje rural que Nicéphore Niepce nos legó en su Vista desde la ventana en Gras, 1826.
Vista urbana o vista natural nuestros pioneros documentaron el desarrollo
social de nuestras comunidades partiendo de aquellos paisajes muertos, donde
nadie parecía habitar, daba cuenta de las limitaciones técnicas de la época.
A estas propuestas fotográficas siguieron
otras donde los polos del realismo y del idealismo, una y otra
vez alternaron su influencia. Ello nos llevó hasta un paisaje tamizado a través
de las experiencias formales de las vanguardias o de las demostraciones de
dominio del medio de Ansel Adams. La visión moderna del espacio encuentra
sus precedentes en la Historia de la fotografía, pero sobre todo en el
cambio a la postmodernidad ofrecido por las aportaciones de William
Eggleston, especialmente con su uso del color y su preocupación por trasladar
la atención fotográfica a ese ningún-lugar-en-particular del
que tanto han bebido las diversas hornadas de los artistas europeos de la Nueva
Topografía, durante los años 1980 y 1990.
viernes, 9 de agosto de 2013
Vamos a empezar con una definición para entrar en tema:
La fotografía de naturaleza representa: animales vivos no adiestrados y plantas no cultivadas en su entorno natural, la geología y la gran diversidad de los fenómenos naturales.
on inadmisibles fotos de animales domésticos, retenidos en jaula o sometidos a una cualquier forma de restricción, así como fotos de plantas cultivadas.
La foto original debe ser tomada por el fotógrafo y poco importa el procedimiento fotográfico. Toda manipulación o modificación de la imagen original debe limitarse a mínimos retoques de imperfección y no puede en ningún caso modificar el contenido de la escena original.
Después de haber satisfecho estas condiciones, todo esfuerzo será hecho, a fin que todas las fotos naturaleza sean del más alto nivel artístico.
(Fuente: FEDERATION INTERNATIONALE DE L ́ART PHOTOGRAPHIQUE The International Federation of Photographic Art)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)